Economía, Portabilidad y Eficiencia: Construcción con Paneles Estructurales de Poliestireno HOMBOX.
Introducción
La productividad de la construcción en America Latina no ha avanzado al mismo ritmo que otras industrias, esto es debido al poco énfasis en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías como alternativas al uso de los materiales convencionales.
El uso de la mampostería como elemento principal en una construcción más específicamente el bloque, ladrillo, adoquín, etc. no posee en su mayoría un respaldo y/o garantía de su fabricación previo a su uso, esto ha generado un problema de control en el tipo de materiales y procedencia de agregados que los compone, obteniendo resultados en obra deficientes.
Problemática
Es difícil determinar el valor real del bloque en una obra de construcción ya que su aplicación es muy extensa, por ejemplo; en la construcción de muros, viviendas, edificios u otras estructuras; el bloque es uno de los elementos de primordial importancia. Es por eso que su control de calidad en la fabricación es indispensable ya que aparte de contar con el material como inversión, su importancia para la seguridad en la vida de las personas es incalculable.
Cabe destacar que el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) como ente regulatorio en su apartado NTE INEM 3066 (Bloques de Hormigón, requisitos y métodos de ensayo) detalla todos los parámetros de evaluación y resultados, pero que el mismo sea respetado o aplicado en su mayoría por sitios que se dediquen a su fabricación es muy escaso o nulo.
Consciente de esta problemática, la empresa Hombox contribuye al desarrollo de elementos constructivos con tecnología de innovación, con el fin de producir paneles estructurales de poliestireno, para paredes exteriores e interiores ultra livianas, portantes para construcciones ecoeficientes, versátiles y con garantía de fabricación.
Marco Teórico
La industria de los materiales para la construcción en el Ecuador casi siempre atraviesa una crisis económica, es evidente que el sector de los bloques, se mantiene fuera de esta situación, esto debido a que el producto está situado en un elevado segmento del mercado ya que se puede comercializar con grandes beneficios y presenta cifras de ventas en crecimiento. Es probable que esta tendencia resulte de la creciente demanda de construcciones en diferentes zonas en la provincia de el Oro, considerando como primer lugar al aumento poblacional en la capital Orense la ciudad de Machala, seguido de Sta. Rosa, Huaquillas, Pasaje, El Cambio, etc.
Además, el producto en la actualidad no está ampliando su nicho de mercado, esto debido al desconocimiento, nula capacitación y poca importancia de este mampuesto, ya que en su mayoría su fabricación es artesanal e improvisada y el diseño de los bloques conjunto con los materiales de fabricación no poseen ningún tipo de control de calidad.
Debido a eso, HorCeco se involucra en el desarrollo de bloques económicos, con identidad y garantía de fabricación con el fin de generar tendencia en el mercado en todos los sectores, para que a corto o largo plazo sea considerado este tipo de bloques la mejor opción en toda la provincia de el Oro y del País.
Hoy, el gran reto a la hora de la fabricación de este nuevo producto consiste en el desarrollo de maquinaria, un gran número de moldes y opciones para el cliente, manteniendo la mayor flexibilidad posible en la producción. Cabe destacar que la empresa HorCeco proporciona soluciones globales, desde el mezclado de las materias primas, encapsulado, corte, organización y salida del producto final. En esta planta de producción actualmente en crecimiento, se emplean en su mayoría “métodos manuales” y su rendimiento de producción se sitúa desde 1000 bloques semanales. El planeamiento para la solución técnica se da a medida que se genere crecimiento y ganancias permitiendo aumentar el rendimiento de producción con máquinas de corte automatizadas y más contenedores que generarán desde los 2000 bloques a la semana con un notable aumento de producción y por ende las ganancias.
Además, el producto en la actualidad no está ampliando su nicho de mercado, esto debido al desconocimiento, nula capacitación y poca importancia de este mampuesto, ya que en su mayoría su fabricación es artesanal e improvisada y el diseño de los bloques conjunto con los materiales de fabricación no poseen ningún tipo de control de calidad.
Debido a eso, HorCeco se involucra en el desarrollo de bloques económicos, con identidad y garantía de fabricación con el fin de generar tendencia en el mercado en todos los sectores, para que a corto o largo plazo sea considerado este tipo de bloques la mejor opción en toda la provincia de el Oro y del País.
Hoy, el gran reto a la hora de la fabricación de este nuevo producto consiste en el desarrollo de maquinaria, un gran número de moldes y opciones para el cliente, manteniendo la mayor flexibilidad posible en la producción. Cabe destacar que la empresa HorCeco proporciona soluciones globales, desde el mezclado de las materias primas, encapsulado, corte, organización y salida del producto final. En esta planta de producción actualmente en crecimiento, se emplean en su mayoría “métodos manuales” y su rendimiento de producción se sitúa desde 1000 bloques semanales. El planeamiento para la solución técnica se da a medida que se genere crecimiento y ganancias permitiendo aumentar el rendimiento de producción con máquinas de corte automatizadas y más contenedores que generarán desde los 2000 bloques a la semana con un notable aumento de producción y por ende las ganancias.
Conclusión
En conclusión, el uso de paneles estructurales de poliestireno en la construcción ofrece una alternativa eficiente y sostenible para edificaciones modernas. Estos paneles proporcionan aislamiento térmico, resistencia estructural y facilidad de instalación, lo que puede resultar en ahorros tanto en costos como en tiempo durante el proceso constructivo. Además, al ser un material ligero y reciclable, los paneles de poliestireno contribuyen a reducir la huella ambiental de las obras de construcción.